HISTORIA 03

La casa

Para dormirse necesita un tatami; para estar despierto, basta con medio

Un dicho japonés afirma: “Para dormir se necesita un tatami; para estar despierto, basta con medio”. La frase capta el sentido japonés de espacio personal mínimo, pero contiene a la vez un significado menos evidente: el de una llamada a la moderación, evitando el lujo superfluo en las viviendas.

Asimismo, en Japón es costumbre quitarse los zapatos al entrar en una casa, un hábito para resguardar la residencia de las impurezas traídas del exterior y que representa el fundamento del modo de vida y del comportamiento de los japoneses.
Recientemente, con el avance de la tecnología de sensores, ha empezado a surgir un nuevo diálogo entre el ser humano y el medio ambiente, capaz de crear una nueva interacción entre el hombre y la casa.

Por otro lado, los japoneses – incluso los que no pertenecen a las clases más altas– conservan la costumbre de encargar a un arquitecto el diseño personalizado para la construcción de sus casas. Se dice que esa tradición formó un ambiente propicio para la evolución continua, tanto de las residencias como del talento de los arquitectos.
Desde la antigüedad hasta nuestros días, la evolución de las casas sirve como un indicador de la propia historia de la cultura japonesa y de sus posibilidades hacia el futuro.

Las casas de la antigüedad

Las primeras viviendas japonesas fueron cavernas excavadas en la tierra, llamadas tateanashiki jyukyo, del período Jomon (antes del 300 a.C.) . Se cavaba un agujero redondo o rectangular en el suelo, se levantaban pilares y el armazón del techo para formar la estructura; y sobre el techo se colocaba una trama de tallos vegetales cubiertos con juncos y paja (kaya). Su interior ya mostraba un patrón básico, con un horno para preparar la comida y un espacio para dormir al abrigo del viento y la lluvia. Más tarde, en el período Yayoi (300 a.C. - 250 d.C.), comenzaron a construirse casas con el piso elevado para evitar las inundaciones y la presencia de ratones.

  • Vivienda excavada en las ruinas de Ayaragi, Prefectura de Yamaguchi
  • Vivienda elevada|Prefectura de Nagano
  • Vivienda excavada en las ruinas de Ayaragi, Prefectura de Yamaguchi

  • Vivienda elevada|Prefectura de Nagano

Shinden-zukuri y Shoin-zukuri

En el período Heian (794-1185), apareció la casa shinden-zukuri como modelo de hogar aristocrático, cuya parte central es un dormitorio que se conecta con las otras habitaciones mediante corredores y que cuenta con un estanque en la parte sur. El dormitorio tenía la forma de una caja cuadrada dividida en el interior por elementos móviles como biombos o cortinas de bambú.
A partir del ascenso de los samuráis durante el período Muromachi (siglo XV y parte del XVI), las casas ganan espacio para recibir visitas, origen de los elementos típicos de casas japonesas como la división de espacios con la puerta corredera entera (fusuma)y las puertas huecas internas selladas con papel washi (shoji), o el recubrimiento del suelo con el tatami. En esta época, se desarrollaron pinturas majestuosas en fusuma o shoji de las personas de la clase alta.

  • Rollo ilustrado del Relato de Genji
  • Shiro shoin | Templo Hongwanji
  • Rollo ilustrado del Relato de Genji

  • Shiro shoin | Templo Hongwanji

El sukiya y las salas de té

A partir de mediados del siglo XV, las casas comenzaron a tener habitaciones más sofisticadas de acuerdo con la evolución estética y el avance de las técnicas de carpintería. El estilo habitacional llamado sukiya refleja el término suki, el gusto por lo refinado. . Además, la creciente popularidad de la cultura de la ceremonia del té, que busca la belleza en lo simple, en oposición al lujo y la ostentación, sirvió de contexto para la creación de las salas de té, que pueden ser consideradas la representación del minimalismo japonés.

  • Casa de té |Kioto
  • Antigua Residencia Kishi en Higashiyama |Isoya Yoshida
  • Jardín Kasui-en, The Westin Miyako Kyoto|Togo Murano
  • Casa de té Sa-an en Gyokurin-in del Templo Daitokuji
  • Pabellón de té Geppa-ro de la Villa Imperial Katsura
  • Sala Miyuki-no-ma (sala imperial)|Hasshokan
  • Sala Miyuki-no-ma (sala imperial)|Hasshokan
  • Casa de té |Kioto

  • Antigua Residencia Kishi en Higashiyama |Isoya Yoshida

  • Jardín Kasui-en, The Westin Miyako Kyoto|Togo Murano

  • Casa de té Sa-an en Gyokurin-in del Templo Daitokuji

  • Pabellón de té Geppa-ro de la Villa Imperial Katsura

  • Sala Miyuki-no-ma (sala imperial)|Hasshokan

  • Sala Miyuki-no-ma (sala imperial)|Hasshokan

Las viviendas populares

Hasta el período Muromachi, las viviendas populares comunes seguían el antiguo patrón tateanashiki jyukyo descrito arriba. A partir del período Kamakura –de finales del siglo XII al siglo XIV- se generalizó y evolucionó otro patrón de vivienda basado en pilares clavados en cavidades en el suelo llamado horitatebashira,. A grandes rasgos, había dos tipos de horitatebashira : las viviendas rurales de los agricultores y las urbanas de los comerciantes. Las casas de los agricultores estaban adaptadas al trabajo del campo. El espacio interior presentaba partes de tierra batida, con un fogón y establos contiguos.
Las casas urbanas eran usadas como vivienda y lugar de trabajo, y se ubicaban en áreas densamente pobladas. La entrada era estrecha y daba acceso a un corredor que conducía al fondo de la casa, donde estaban dispuestas las habitaciones y el almacén conocido como kura.

  • Umaya-zukuri, casa de campo en forma de L con establo de caballos |Ciudad de Tono, Prefectura de Iwate
  • Viviendas Gassho-zukuri|Aldeas Históricas de Shirakawa-go, Prefectura de Gifu
  • Kyomachiya, casa de comerciante de estilo Kyoto tradicional|Kyoto
  • Minka, casa tradicional japonesa |Pueblo de Uchiko, Prefectura de Ehime
  • Kayabuki|Wasure-no-sato Gajoen, Prefectura de Kagoshima
  • Umaya-zukuri, casa de campo en forma de L con establo de caballos |Ciudad de Tono, Prefectura de Iwate

  • Viviendas Gassho-zukuri|Aldeas Históricas de Shirakawa-go, Prefectura de Gifu

  • Kyomachiya, casa de comerciante de estilo Kyoto tradicional|Kyoto

  • Minka, casa tradicional japonesa |Pueblo de Uchiko, Prefectura de Ehime

  • Kayabuki|Wasure-no-sato Gajoen, Prefectura de Kagoshima

Los apartamentos

Los japoneses comenzaron a migrar a las ciudades en el período Edo (del siglo XVII a mediados del siglo XIX). Terminada la Segunda Guerra Mundial, fue necesario reconstruir la base de producción del país, impulsando aún más la migración hacia las ciudades. Como los terrenos planos son escasos en Japón –un archipiélago montañoso-, se levantaron edificios de apartamentos para garantizar la vivienda de los habitantes.
De esta manera, el pueblo japonés comenzó a vivir en nuevas formas estandarizadas de vivienda, diseñadas a partir del análisis de la vida moderna. Actualmente los edificios de apartamentos de la época están siendo reformados y modernizados para convertirlos en un espacio adecuado.

  • Complejo habitacional Takashimadaira
  • Viviendas Rokko
  • Complejo habitacional Senri
  • Complejo habitacional Chiyogaoka
  • MUJI×UR
  • Complejo habitacional Takashimadaira

  • Viviendas Rokko

  • Complejo habitacional Senri

  • Complejo habitacional Chiyogaoka

  • MUJI×UR

Las casas

Muchos japoneses aún prefieren vivir en casas independientes y pueden verse casas de este tipo en gran cantidad por todo el país. Como existe la costumbre de encargar el diseño de la casa a un arquitecto, aunque la persona no sea acomodada, no es difícil encontrar proyectos residenciales únicos e interesantes que ocupan de forma ingeniosa pequeños lotes urbanos. Puede decirse incluso que este tipo de ambiente creativo es lo que ha fomentado el actual progreso de la arquitectura japonesa y la evolución del talento de sus arquitectos.

  • ambi-flux
  • Viviendas en el techo
  • Casa en Rokko
  • Casa en Utsunomiya
  • Atsugi Wonder Hills
  • Casa vertical
  • ambi-flux

  • Viviendas en el techo

  • Casa en Rokko

  • Casa en Utsunomiya

  • Atsugi Wonder Hills

  • Casa vertical

La moderna arquitectura japonesa

Muchos arquitectos japoneses contemporáneos crecieron profesionalmente realizando proyectos para viviendas. Uno de ellos es Tadao Ando, autodidacta que se destacó por sus residencias de tipo Sumiyoshi-no-Nagaya (casa estrecha y larga). El historiador de arquitectura Terunobu Fujimori ganó reputación al diseñar su propia casa llamada Tampopo House (Casa estilo flor diente de león).
La originalidad de esta arquitectura también puede apreciarse en sus propietarios/residentes, que muestran su propia sensibilidad en el aprovechamiento de esas viviendas. En cierto modo, los proyectos para casas independientes son los que mejor reflejan los anhelos futurísticos de los japoneses.

  • Nagaya (vivienda tradicional en hilera) en Sumiyoshi |Tadao Ando
  • Casa Diente de León “Tampopo” |Terunobu Fujimori
  • Casa de muros cortinas|Shigeru Ban
  • Casa N |Sousuke Fujimoto
  • Casa N A|Sousuke Fujimoto
  • Air House|Hiroshi Sambuichi
  • Casa en Sakuradai |Go Hasegawa
  • Nagaya (vivienda tradicional en hilera) en Sumiyoshi |Tadao Ando

  • Casa Diente de León “Tampopo” |Terunobu Fujimori

  • Casa de muros cortinas|Shigeru Ban

  • Casa N |Sousuke Fujimoto

  • Casa N A|Sousuke Fujimoto

  • Air House|Hiroshi Sambuichi

  • Casa en Sakuradai |Go Hasegawa

Las nuevas cabañas

Las cabañas, otrora consideradas simples viviendas provisionales, están recibiendo atención especial últimamente. El dicho japonés que citamos al inicio –Para dormir se necesita un tatami; para estar despierto, basta medio- no se refiere solo al espacio mínimo necesario para vivir. Revela también el orgullo de construir un estilo de vida simple y frugal. Encontrar la belleza en un espacio mínimo es una sensibilidad típicamente japonesa, y la satisfacción de simplemente existir en la naturaleza, continúa sin duda, siendo apreciada hoy en día.

  • LUNA HUT|Yoshifumi Nakamura
  • Jyubako, casa móvil|Kengo Kuma
  • Takasugi-an, casa de té|Terunobu Fujimori
  • LUNA HUT|Yoshifumi Nakamura

  • Jyubako, casa móvil|Kengo Kuma

  • Takasugi-an, casa de té|Terunobu Fujimori