HISTORIA 11

Cerámica

Belleza creada del barro, del fuego y de la habilidad artística

Japón es el país con la historia más larga del mundo en la producción de vasijas con barro cocido. Su origen se remonta al período Jomon hace 16 000 años. Los primitivos artesanos moldearon el barro para darle forma y lo pusieron a cocción para solidificarlo y alargar su vida. En este proceso podemos apreciar el desarrollo del ingenio, la habilidad artesanal, el sentido de la estética y valores de nuestros antepasados. En este artículo presentaremos la diversidad y el encanto de la cerámica japonesa. Tomamos como ejemplo las cerámicas de Rokkoyo que representa a la familia de cerámicas sin vidriar que tiene su origen en las vasijas de barro; las Arita-yaki y Kutani-yaki, representativas de la serie de porcelanas que han desarrollado las técnicas de coloreado y dibujo con influencia de China y Corea; Raku-yaki, Oribe-yaki y Rinpa con un sentido de la estética basado en la frugalidad y la simplicidad (wabi) desarrollado después del período Muromachi; las piezas de Shoji Hamada y Kanjiro Kawai, línea de artesanía que ensalzó la belleza de la utilidad; así como las piezas de los ceramistas japoneses Kochi Uchida, Masanobu Ando y Taizo Kuroda.

Rokkoyo

Entre los hornos de cerámica de vasijas con barro sin vidriar que han seguido un desarrollo genuinamente japonés, se denomina Rokkoyo a los seis hornos más emblemáticos que continúan activos desde la época medieval hasta nuestros días: Seto-yaki, Tokoname-yaki, Echizen-yaki, Shigaraki-yaki, Tamba-Tachikui-yaki y Bizen-yaki. Este grupo de hornos difiere de aquellos modernos influenciados por técnicas traídas de China y de la península de Corea. Son, por decirlo así, las cerámicas genuinamente japonesas nacidas y desarrolladas en el país.

Rokkoyo

Bizen-yaki

Es uno de los hornos de Rokkoyo. En este tipo de cerámica no se utiliza ningún esmalte y su belleza radica en la elegancia del barro duro que resulta después de la cocción. Las cenizas que caen sobre la pieza durante su cocción en el horno sirven de "esmalte natural" dejando marcas orgánicas peculiares sobre la superficie cocida. Más allá de su apariencia calmada y serena, encontramos un profundo encanto, que la diferencia de otras cerámicas caracterizadas por espléndidos dibujos y colores de influencia del continente asiático.

  • Cuenco Inbe Bizen-yaki - Yuho Kaneshige
  • Cuenco Inbe Bizen-yaki - Yuho Kaneshige
  • Cuenco Inbe Bizen-yaki - Yuho Kaneshige
  • Bote de té Inbe Bizen-yaki - Yuho Kaneshige
  • Bote de té Inbe Bizen-yaki - Yuho Kaneshige
  • Bote de té Inbe Bizen-yaki - Yuho Kaneshige
  • Matraz de sake Bizen-yaki - Shunichi Yabe
  • Matraz de sake Bizen-yaki - Shunichi Yabe
  • Matraz de sake Bizen-yaki - Shunichi Yabe
  • Cuenco de té Bizen-yaki - Shunichi Yabe
  • Cuenco de té Bizen-yaki - Shunichi Yabe
  • Cuenco de té Bizen-yaki - Shunichi Yabe
  • Matraz de sake Bizen-yaki - Ryuichi Kakurezaki
  • Matraz de sake Bizen-yaki - Ryuichi Kakurezaki
  • Matraz de sake Bizen-yaki - Ryuichi Kakurezaki
  • Utensilios de la ceremonia del té Bizen-yaki - Ryūichi Kakurezaki
  • Utensilios de la ceremonia del té Bizen-yaki - Ryūichi Kakurezaki
  • Utensilios de la ceremonia del té Bizen-yaki - Ryūichi Kakurezaki
  • Cuenco Inbe Bizen-yaki - Yuho Kaneshige

  • Cuenco Inbe Bizen-yaki - Yuho Kaneshige

  • Cuenco Inbe Bizen-yaki - Yuho Kaneshige

  • Bote de té Inbe Bizen-yaki - Yuho Kaneshige

  • Bote de té Inbe Bizen-yaki - Yuho Kaneshige

  • Bote de té Inbe Bizen-yaki - Yuho Kaneshige

  • Matraz de sake Bizen-yaki - Shunichi Yabe

  • Matraz de sake Bizen-yaki - Shunichi Yabe

  • Matraz de sake Bizen-yaki - Shunichi Yabe

  • Cuenco de té Bizen-yaki - Shunichi Yabe

  • Cuenco de té Bizen-yaki - Shunichi Yabe

  • Cuenco de té Bizen-yaki - Shunichi Yabe

  • Matraz de sake Bizen-yaki - Ryuichi Kakurezaki

  • Matraz de sake Bizen-yaki - Ryuichi Kakurezaki

  • Matraz de sake Bizen-yaki - Ryuichi Kakurezaki

  • Utensilios de la ceremonia del té Bizen-yaki - Ryūichi Kakurezaki

  • Utensilios de la ceremonia del té Bizen-yaki - Ryūichi Kakurezaki

  • Utensilios de la ceremonia del té Bizen-yaki - Ryūichi Kakurezaki

Karatsu-yaki y Hagi-yaki

En la segunda mitad del siglo XVI, los soberanos feudales denominados daimyo del período Sengoku por un lado, participaban sin piedad en las guerras, y por otro, se entregaban a la práctica de la ceremonia del té, chanoyu, en la cual encontraban gran deleite en la belleza de la cerámica. Las cerámicas coreanas fueron altamente apreciadas al ser reconocido su valor por Sen-no-Rikyū, la figura histórica de mayor influencia en la ceremonia del té japonesa. Los artesanos coreanos amparados por diversos daimyo, demostraron su habilidad y destreza en distintos lugares del Japón. Karatsu-yaki y Hagi-yaki son los estilos más representativos desarrollados bajo el amparo de los daimyo Kuroda y Hosokawa, así como el daimyo Mouri, respectivamente.

  • Copita para sake con esmalte amarillo - Karatsu-yaki
  • Cuenco grande con motivo floral en pintura metalizada - Karatsu-yaki
  • Cuenco de té - Hagi-yaki
  • Copita para sake con esmalte amarillo - Karatsu-yaki

  • Cuenco grande con motivo floral en pintura metalizada - Karatsu-yaki

  • Cuenco de té - Hagi-yaki

Arita-yaki y Kutani-yaki

La fabricación de la porcelana tiene su inicio en el descubrimiento de la arcilla blanca en Arita a principios del siglo XVII. Arita-yaki se conoce también con el nombre de Imari-yaki, porque se embarcaba desde el puerto de Imari. En un principio, eran diseños simples con trazados azules utilizando cobalto. Con el tiempo, se fue enriqueciendo tanto el diseño como los colores con una fuerte influencia china, a fin de satisfacer los gustos foráneos que preferían los patrones sofisticados con vistas a la exportación. Nabeshima-yaki y Kutani-yaki de Kaga pertenecen también a esta familia.

  • Cuenco grande de porcelana con paisaje en azul y blanco - Arita/Imari
  • Plato de porcelana con cañas y gansos en azul y blanco - Arita/Imari
  • Plato grande de porcelana con un ave volando y una flor grande en varios colores - Kokutani
  • Cuenco grande de porcelana con paisaje en azul y blanco - Arita/Imari

  • Plato de porcelana con cañas y gansos en azul y blanco - Arita/Imari

  • Plato grande de porcelana con un ave volando y una flor grande en varios colores - Kokutani

Wabi, el gusto refinado por la simplicidad, y asimetría.

Las características que distinguen la cerámica de Japón de las de China y Corea, son su simplicidad y asimetría. Mientras que en China los artesanos se centraban en producir los objetos sofisticados para llevar como ofrendas al Emperador, los artesanos japoneses hallaron la belleza en las accidentales deformaciones, producto del trabajo manual o de las variaciones provocadas por el fuego en el horno. A mediados del siglo XVI, después de la Guerra de Onin, wabi, el aprecio por la simplicidad y la modestia, se convirtió en la base de la estética de la cerámica japonesa.

  • Cuenco negro de té Raku “Omokage” - Chojiro I
  • Taza negra de té Raku “Murasame” - Chojiro I
  • Cuenco negro de té Raku “Shugiku” - Kichizaemon XV
  • Cuenco de té con forma de zapato “Tsurutaro” - Kuro Oribe
  • Cuenco negro de té Raku “Murakumo” - Koetsu Honami
  • Cuenco de té esmaltado con Ameyu “Tachimine” - Koetsu Honami
  • Cuenco blanco de té Raku “Kansetsu” - Koetsu Honami
  • Cuenco de té con diseño de pinos en pintura metalizada - Kenzan Ogata
  • Cuenco de té Shino - Rosanjin Kitaoji
  • Cuenco de té de Hamyori - Handeishi Kawakita
  • Cuenco negro de té Raku “Omokage” - Chojiro I

  • Taza negra de té Raku “Murasame” - Chojiro I

  • Cuenco negro de té Raku “Shugiku” - Kichizaemon XV

  • Cuenco de té con forma de zapato “Tsurutaro” - Kuro Oribe

  • Cuenco negro de té Raku “Murakumo” - Koetsu Honami

  • Cuenco de té esmaltado con Ameyu “Tachimine” - Koetsu Honami

  • Cuenco blanco de té Raku “Kansetsu” - Koetsu Honami

  • Cuenco de té con diseño de pinos en pintura metalizada - Kenzan Ogata

  • Cuenco de té Shino - Rosanjin Kitaoji

  • Cuenco de té de Hamyori - Handeishi Kawakita

Belleza funcional

En la época moderna, Soetsu Yanagi defendió la visión mingei (artesanía popular) que encuentra la belleza en los objetos cotidianos pero desconocidos que han ido evolucionando a lo largo del tiempo en la vida cotidiana del pueblo. Esta visión ha influido en diversas esferas de fabricación. En el caso de la cerámica, Shoji Hamada, Kanjiro Kawai, Bernard Leach y otros han captado el interés popular con sus trabajos en los que cristalizó esta filosofía. Esta visión no busca la estética en sí, sino la belleza innata de la funcionalidad.

  • Cuenco de té tricolor - Kanjiro Kawai
  • Cuenco de té con engobe de motivo floral realizado con pigmento azul cobalto Gosu - Kanjiro Kawai
  • Orza de cerámica vidriada con plomo en blanco con tapa - Kanjiro Kawai
  • Cajas de tres pisos de cerámica con adornos con marca de pincel con pigmento azul cobalto Gosu - Kanjiro Kawai
  • Cuenco de cerámica vidriada en blanco con goteo en negro - Shoji Hamada
  • Florero de cerámica vidriada a la sal con patrones impresos - Shoji Hamada
  • Orza de cerámica vidriada en blanco con círculo de pigmento metálico - Shoji Hamada
  • Tetera con círculo pintado en rojo - Shoji Hamada
  • Cuenco de té tricolor - Kanjiro Kawai

  • Cuenco de té con engobe de motivo floral realizado con pigmento azul cobalto Gosu - Kanjiro Kawai

  • Orza de cerámica vidriada con plomo en blanco con tapa - Kanjiro Kawai

  • Cajas de tres pisos de cerámica con adornos con marca de pincel con pigmento azul cobalto Gosu - Kanjiro Kawai

  • Cuenco de cerámica vidriada en blanco con goteo en negro - Shoji Hamada

  • Florero de cerámica vidriada a la sal con patrones impresos - Shoji Hamada

  • Orza de cerámica vidriada en blanco con círculo de pigmento metálico - Shoji Hamada

  • Tetera con círculo pintado en rojo - Shoji Hamada

Productos industriales

También podemos encontrar una particular belleza en los productos industriales que se diferencian claramente de las piezas producidas por los artesanos de cerámica, cada una sin igual. Los artículos de uso diario como los cuencos de arroz, teteras, dispensadores de salsa de soja son completamente funcionales y prácticos, y como productos industriales, con un acabado de alta calidad garantizada. Se busca la calidad en estos artículos típicos utilizados en las mesas de los japoneses producidos masivamente.

  • Dispensador de salsa de soja Hakusan Porcelain - Hakusan Porcelain Co. Ltd.
  • Dispensador de salsa de soja Hasami-yaki - Hakusan Porcelain Co. Ltd.
  • Dispensador de salsa de soja Hasami-yaki - Hakusan Porcelain Co. Ltd.
  • Dispensador de salsa de soja Hasami-yaki - Hakusan Porcelain Co. Ltd.
  • Cuenco de arroz Hasami-yaki - Hakusan Porcelain Co. Ltd.
  • Cuenco de arroz Hasami-yaki - Hakusan Porcelain Co. Ltd.
  • Tetera Hasami-yaki -|Hakusan Porcelain Co. Ltd.
  • Tetera Hasami-yaki - Hakusan Porcelain Co. Ltd.
  • Tetera Hasami-yaki - Hakusan Porcelain Co. Ltd.
  • Dispensador de salsa de soja Hakusan Porcelain - Hakusan Porcelain Co. Ltd.

  • Dispensador de salsa de soja Hasami-yaki - Hakusan Porcelain Co. Ltd.

  • Dispensador de salsa de soja Hasami-yaki - Hakusan Porcelain Co. Ltd.

  • Dispensador de salsa de soja Hasami-yaki - Hakusan Porcelain Co. Ltd.

  • Cuenco de arroz Hasami-yaki - Hakusan Porcelain Co. Ltd.

  • Cuenco de arroz Hasami-yaki - Hakusan Porcelain Co. Ltd.

  • Tetera Hasami-yaki -|Hakusan Porcelain Co. Ltd.

  • Tetera Hasami-yaki - Hakusan Porcelain Co. Ltd.

  • Tetera Hasami-yaki - Hakusan Porcelain Co. Ltd.

Cerámica contemporánea

También en los trabajos de los artesanos que han interiorizado una visión global y elaboran piezas de cerámica, en contraste con la tradición cerámica japonesa, podemos sentir un nuevo aliento de la cerámica japonesa. Aquí presentamos las piezas de Taizo Kuroda, que estudió cerámica en Canadá y continuó buscando su propio mundo después de su retorno a Japón; de Koichi Uchida, que explora su propia forma y diseño con diferentes tierras y métodos de producción aprendidos en sus viajes por todo el mundo y, de Masanobu Ando, que se sumergió en la producción de cerámica después de su viaje de estudios sobre el budismo tibetano en India.

  • NO.23 - Taizo Kuroda
  • NO.12 - Taizo Kuroda
  • NO.6 - Taizo Kuroda
  • Plato en forma de flor holandesa - Masanobu Ando
  • Taza de té en forma de lirio (tamaño grande) y platillo con ángulos cortados - Masanobu Ando
  • Cuenco vidriado plateado - Masanobu Ando
  • Tetera - Koichi Uchida
  • Tetera - Koichi Uchida
  • Contenedores de almacenamiento tipo matrioska - Kochi Uchida
  • Vasija - Koichi Uchida
  • Vasija - Koichi Uchida
  • NO.23 - Taizo Kuroda

  • NO.12 - Taizo Kuroda

  • NO.6 - Taizo Kuroda

  • Plato en forma de flor holandesa - Masanobu Ando

  • Taza de té en forma de lirio (tamaño grande) y platillo con ángulos cortados - Masanobu Ando

  • Cuenco vidriado plateado - Masanobu Ando

  • Tetera - Koichi Uchida

  • Tetera - Koichi Uchida

  • Contenedores de almacenamiento tipo matrioska - Kochi Uchida

  • Vasija - Koichi Uchida

  • Vasija - Koichi Uchida